Calentamiento Por Radiofrecuencia A 3,0 T; Artefactos De Rm; Posibles Efectos Adversos; Equipo/Materiales Necesarios - St.Jude Medical PRT-23 Mode D'emploi

Table des Matières

Publicité

Les langues disponibles
  • FR

Les langues disponibles

  • FRANÇAIS, page 23

Calentamiento por radiofrecuencia a 3,0 T

En pruebas de naturaleza no clínica con excitación de la bobina de cuerpo, la válvula produjo un aumento total de la temperatura de
aproximadamente 6,7 °C cuando se expuso a una tasa de absorción específica (SAR) promediada a todo el cuerpo de 3,2 W/kg durante una
exploración de 15 minutos con un sistema de RM de 3,0 teslas (Siemens MAGNETOM Trio
Alemania).
La proyección de la SAR y del calentamiento observado indican que se puede esperar que una SAR de 2,0 W/kg produzca un aumento localizado
total de la temperatura inferior a 4,5 °C en el modo de funcionamiento normal. Al restar el calentamiento de control del aumento de temperatura
total obtenido tal como se ha descrito, se produce un aumento diferencial previsto de la temperatura inferior a aproximadamente 3,0 °C en el
modo de funcionamiento normal.
PRECaUCIÓN: El calentamiento debido a la radiofrecuencia no aumenta con la intensidad del campo estático. Los dispositivos
que no muestran un calentamiento perceptible a una intensidad dada del campo pueden presentar valores altos del calentamiento
localizado a una intensidad diferente del campo.

artefactos de RM

La calidad de la imagen de RM se puede ver comprometida si el área de interés es la misma o se encuentra relativamente cerca de la ubicación
de la válvula, por lo que es posible que sea necesario optimizar los parámetros de la obtención de imágenes de RM. De acuerdo con ASTM
F2119-07, la válvula se ha evaluado con las condiciones de prueba de 1,5 T y 3,0 T. En función de la secuencia de impulsos utilizada, el lumen
puede visualizarse, en concreto en el extremo ancho del stent. La forma del artefacto seguía aproximadamente el contorno de la válvula. Con las
condiciones de prueba de 1,5 T, el artefacto se extendió radialmente hasta una distancia desde la válvula de 0,5 cm en las imágenes de eco de
espín y de 0,4 cm en las imágenes de eco de gradiente. Con las condiciones de prueba de 3,0 T, el artefacto se extendió radialmente hasta una
distancia desde la válvula de 0,7 cm en las imágenes de eco de espín y de eco de gradiente.

POSIbLES EFECTOS aDVERSOS

Entre los posibles efectos adversos asociados al uso de bioprótesis de válvulas cardiacas transcatéter se incluyen, entre otros, los siguientes:
• Complicaciones en las rutas de acceso (por ejemplo, dolor, hemorragia, infección, hematoma, pseudoaneurisma, etc.)
• Obstrucción coronaria aguda
• Infarto agudo de miocardio
• Reacción alérgica a agentes antiagregantes, contrastes o componentes de las válvulas
• Rotura aórtica
• Traumatismo de la aorta ascendente
• Bloqueo del nodo auriculoventricular
• Arritmias cardiacas
• Embolia
• Insuficiencia cardiaca
• Deterioro hemodinámico
• Hemólisis
• Anemia hemolítica
• Hemorragia
• Hipotensión o hipertensión
• Infecciones
• Isquemia del miocardio
• Insuficiencia de la válvula mitral
• Fallo multiorgánico
• Disfunción no estructural (por ejemplo, encapsulamiento del paño valvular, fuga paravalvular, medición o colocación incorrectas)
• Derrame pericárdico
• Perforación del miocardio o de un vaso sanguíneo
• Paño valvular
• Septicemia
• Infarto
• Deterioro estructural (por ejemplo, calcificación, rotura de las valvas)
• Trombosis
• Taponamiento
• Migración de la válvula
• Disección o espasmo de vasos sanguíneos
Es posible que a raíz de estas complicaciones se tomen las siguientes medidas:
• Transfusión
• Conversión a procedimiento quirúrgico a corazón abierto
• Repetición de la operación
• Valvuloplastia con balón de carácter urgente
• Intervención coronaria percutánea (ICP) de carácter urgente
• Cirugía urgente (por ejemplo, revascularización de las arterias coronarias o sustitución de la válvula cardiaca)
• Explantación
• Incapacidad permanente
• Muerte
• Marcapasos permanente

EqUIPO/MaTERIaLES NECESaRIOS

Se precisan los siguientes materiales y equipos para la implantación de la válvula cardiaca transcatéter Portico™:
• Equipo de laboratorio de cateterismo cardiaco habitual
• Equipo de fluoroscopia adecuado para su uso en intervenciones coronarias percutáneas
• Equipo ecocardiográfico transesofágico o transtorácico
• Solución salina isotónica estéril
, software SYNGO
®
5
MR A35 4VA35A, Erlangen,
®

Publicité

Table des Matières
loading

Table des Matières