de autonomía estándar, reserva el espacio necesario para la
ubicación de las baterías en el mismo armario que el equipo.
b. Como variante del grupo «a» están los modelos de hasta
20 kVA (LV) / 40 kVA (HV) con autonomía extendida, en que
a su vez se dividen en dos subgrupos:
1. Baterías instaladas o previstas para ser instaladas en
parte en el propio armario del SAI y el resto en otro
armario u otros armarios o bancada.
2. Baterías instaladas o previstas para instalar en su to-
talidad en otro armario u otros armarios o bancada.
c. En modelos de potencia superior a 20 kVA (LV) / 40 kVA (HV)
y autonomía estándar, las baterías se suministran en un ar-
mario independiente y para autonomías extendidas en uno
o más armarios dependiendo del tiempo de apoyo solicitado.
Igualmente para cada una de las potencias, en las ver-
siones «0/» y «/» en su configuración de autonomía es-
tándar prevé la ubicación de las baterías en un armario
independiente del equipo y para autonomías extendidas
en uno o más armarios dependiendo del tiempo de apoyo
solicitado.
• Como consecuencia de la disposición de las baterías, la respec-
tiva protección quedará dispuesta del siguiente modo:
Equipos del grupo «a» indicados en el punto anterior.
Portafusible seccionable de baterías con 3 fusibles en equipo,
identificado en las ilustraciones e instrucciones de este docu-
mento como (Q3).
Equipos del grupo «b.1.».
– Portafusible seccionable de baterías con 3 fusibles en
equipo y en cada armario de acumuladores. Referenciados
en las ilustraciones e instrucciones de este documento
como (F3) y (Q8) respectivamente.
– Interruptor seccionador de baterías adicional en equipo.
Referenciado en las ilustraciones e instrucciones de este
documento como (Q3).
Equipos del grupo «b.2.».
– Interruptor seccionador de baterías en equipo. Referen-
ciado en las ilustraciones e instrucciones de este docu-
mento como (Q3).
– Portafusible seccionable de baterías con 3 fusibles en el
armario de acumuladores. Referenciados en las ilustra-
ciones e instrucciones de este documento como (Q8).
Para autonomías extendidas con más de un armario de
baterías, cada uno de ellos dispondrá de su respectiva pro-
tección (Q8).
Equipos del grupo «c».
– Interruptor seccionador de baterías en equipo. Referen-
ciado en las ilustraciones e instrucciones de este docu-
mento como (Q3).
– Portafusible seccionable de baterías con 3 fusibles en
cada armario de acumuladores. Referenciados en las ilus-
traciones e instrucciones de este documento como (Q8).
Cabe destacar que en el armarios de baterías de mayor
tamaño Nº 3 y a diferencia de los otros dos (Nº 1 y Nº 2),
el usuario no maniobra propiamente sobre un portafusibles
seccionador, sino sobre un interruptor seccionador identi-
ficado como (Q8). No obstante internamente dispone de
SALICRU
tres fusibles de protección (no seccionables) e identifi-
cados en las ilustraciones como (F8).
• En relación a los fusibles, se suministran en una bolsa de plástico
junto con la documentación del equipo y/o en el interior del armario
de baterías, excepto para los módulos de acumuladores de los mo-
delos superiores a 60 kVA (LV) / 120 kVA (HV), que se encuentran
unidos mecánicamente al armario.
• El tipo de circuito de baterías original de fábrica es abierto.
– +
Colocar los fusibles en el seccionador portafusibles corres-
Colocar los fusibles
en el seccionador portafusibles corres-
pondiente y accionarlo
pondiente y
accionarlo a «On»
a «On» sólo cuando se indique
antes. Operar de otro modo, puede ocasionar daños irrever-
antes. Operar de otro modo, puede ocasionar
sibles al equipo o accidentes graves y/o muy graves al al
sibles al equipo o accidentes graves y/o muy graves
instalador, al dejarlo expuesto a una posible descarga eléc-
instalador, al dejarlo expuesto a una posible
trica durante la conexión del SAI con el grupo de baterías o al
trica
durante la conexión del SAI con el grupo de baterías o al
armario de baterías.
armario de baterías.
•
No maniobrar el seccionador portafusibles de baterías
y/o el interruptor seccionador, cuando el equipo esté en
marcha. Estos mecanismos no son del tipo seccionables en
carga.
•
Cuando se corte la red de alimentación del equipo o del
sistema paralelo más allá de una simple intervención y
esté previsto que quede fuera de servicio durante un tiempo pro-
longado, se procederá previamente al paro completo y se reti-
rarán los 3 fusibles del portafusibles seccionable del equipo o del
módulo de baterías para mayor seguridad, guardándolos en lugar
seguro. Para modelos superiores a 60 kVA (LV) / 120 kVA (HV),
abrir los seccionadores de baterías en ambos armarios (equipo y
módulo de acumuladores).
5.1.4.6. Acceso al interior del armario para su conexionado.
• Todos los equipos de la serie SLC CUBE3+ y los armarios de
baterías disponen de bornes como elementos de conexión para
la potencia. Además en los SAI se instalan regleta de bornes
para las conexiones auxiliares y conectores HDB9 / DB9 para
las comunicaciones.
Para acceder a ellos operar del siguiente modo y en el caso de
un sistema en paralelo repetir para cada unidad:
Desbloquear la cerradura/s (CL) mediante la llave (LL) su-
ministrada con el equipo, girándola en sentido de las agujas
del reloj 45º.
Abrir completamente la puerta frontal (PF). Los conectores
de los puertos de comunicación y los bornes para el pul-
sador a distancia EPO quedan a la vista.
Quitar los tornillos (t1) que fijan la tapa de bornes (TB) del
interior del armario y retirarla; los bornes de conexión que-
darán visibles.
Al finalizar la conexión del SAI colocar de nuevo la tapa
(TB), fijarla con los tornillos (t1), cerrar la puerta (PF) y con
la llave (LL) la cerradura (CL).
Considerar la sección de los cables en relación al tamaño de los
propios terminales de los interruptores, de tal modo que queden
correctamente abrazados en toda su sección para un contacto
óptimo entre ambos elementos.
sólo cuando se indique, no
, no
daños irrever-
descarga eléc-
35