Télécharger Imprimer la page

Telwin TIG DC AC/DC HF Manuel D'instructions page 25

Postes de soudage professionnels à inverseur mma

Publicité

Les langues disponibles
  • FR

Les langues disponibles

  • FRANÇAIS, page 15
Este cable se conecta al borne con el símbolo (+).
Conexión del cable de retorno de la corriente de soldadura
Se conecta a la pieza a soldar o al banco metálico en el que se apoya, lo más cerca posible
de la junta en ejecución.
Este cable se conecta al borne con el símbolo (-).
Recomendaciones:
- Girar a fondo los conectores de los cables de soldadura en las tomas rápidas (si están
presentes) para garantizar un contacto eléctrico perfecto; en caso contrario se producirán
sobrecalentamientos de los mismos conectores lo que tendrá como resultado un rápido
deterioro y pérdida de eficiencia.
- Utilizar cables de soldadura lo más cortos posible.
- Evitar utilizar estructuras metálicas que no formen parte de la pieza en elaboración, en
sustitución del cable de retorno de la corriente de soldadura; esto puede ser peligroso
para la seguridad y provocar una soldadura no satisfactoria.
6. SOLDADURA: DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
6.1 SOLDADURA TIG
La soldadura TIG es un procedimiento de soldadura que aprovecha el calor producido por
el arco eléctrico que se ceba, y se mantiene, entre un electrodo infusible (tunsgteno) y la
pieza a soldar. El electrodo de tungsteno está sostenido por un soplete adecuado para
transmitir la corriente de soldadura y proteger el mismo electrodo y el baño de soldadura
de la oxidación atmosférica mediante un flujo de gas inerte (normalmente argón: Ar 99.5%)
que sale de la boquilla cerámica (FIG. G).
Es indispensable para una buena soldadura emplear el diámetro exacto del electrodo con la
corriente exacta, véase la tabla (TAB. 3).
Normalmente el saliente del electrodo de la boquilla cerámica es de 2-3 mm y puede
alcanzar los 8 mm para soldaduras en ángulo.
La soldadura se produce por fusión de los extremos de la junta. Para espesores finos
adecuadamente preparados (hasta 1 mm aprox.) no es necesario material de aporte (FIG.
H).
Para espesores superiores son necesarias varillas que tengan la misma composición que
el material base y un diámetro adecuado con preparación adecuada de los extremos
(FIG. I). Es conveniente, para conseguir una buena soldadura, que las piezas se limpien
cuidadosamente y que no tengan óxido, grasas, solventes, etc.
6.1.1 Cebado HF y LIFT
Cebado HF:
El encendido del arco eléctrico se produce sin el contacto entre el electrodo de tungsteno
y la pieza a soldar, con una chispa generada por un dispositivo de alta frecuencia. Dicha
modalidad de cebado no comporta ni inclusiones de tungsteno en el baño de soldadura,
ni el desgaste del electrodo y ofrece un inicio fácil en todas las posiciones de soldadura.
Procedimiento:
Apretar el pulsador soplete acercando a la pieza la punta del electrodo (2-3 mm), esperar el
cebado del arco transferido por los impulsos HF y, con el arco encendido, formar el baño de
fusión en la pieza y proceder después de la junta.
En caso que se detecten dificultades de cebado el arco a pesar de que se haya comprobado
la presencia de gas y se vean las descargas HF, no insistir durante demasiado tiempo para no
someter el electrodo a la acción del HF, comprobar la integridad de la superficie y la forma
de la punta, si es necesario afilándola con la muela. Al final del ciclo la corriente se anula con
rampa de bajada programada.
Cebado LIFT :
El encendido del arco eléctrico se produce alejando el electrodo de tungsteno de la pieza a
soldar. Dicha modalidad de cebado causa menos molestias de irradiación eléctrica y reduce
al mínimo las inclusiones de tungsteno y el desgaste del electrodo.
Procedimiento:
Apoyar la punta del electrodo en la pieza, con una ligera presión. Apretar a fondo el
pulsador soplete y subir el electrodo 2-3 mm con unos instantes de retraso, obteniendo
de esta manera el cebado del arco. La soldadura inicialmente distribuye una corriente I
después de unos instantes, se distribuirá la corriente de soldadura programada. Al final del
ciclo la corriente se anula con rampa de bajada programada.
6.1.2 Soldadura TIG DC
La soldadura TIG DC es adecuada para todos los aceros al carbono con aleaciones bajas y
altas y para los metales pesados, cobre, níquel, titanio y sus aleaciones.
Para la soldadura en TIG DC con electrodo en el polo (-) generalmente se usa el electrodo
con el 2% de Torio (banda de color rojo) o el electrodo con el 2% de Cerio (banda de color
gris).
Es necesario sacar punta axialmente el electrodo de tungsteno en la muela, véase la FIG. L,
teniendo cuidado de que la punta sea perfectamente concéntrica para evitar desviaciones
del arco. Es importante efectuar el desbarbado con muela en el sentido de la longitud
del electrodo. Dicha operación se repetirá periódicamente en función del empleo y del
desgaste del electrodo o cuando el mismo se haya contaminado accidentalmente, oxidado
o no se haya empleado correctamente. En modo TIG DC es posible el funcionamiento 2
tiempos (2T) y 4 tiempos (4T).
6.1.3 Soldadura TIG AC
Este tipo de soldadura permite soldar en metales como el aluminio y el magnesio que
forman en su superficie un óxido de protección y aislante. Invirtiendo la polaridad de la
corriente de soldadura, se consigue "romper" la capa superficial de óxido a través de un
mecanismo llamado "ataque con iones". La tensión es de forma alterna positiva (EP) y
negativa (EN) en el electrodo de tungsteno. Durante el tiempo EP el óxido se quita de la
superficie ("limpieza" o "decapado") permitiendo la formación del baño. Durante el tiempo
EN se produce el aporte máximo térmico a la pieza permitiendo la soldadura. La posibilidad
de variar el parámetro balance en CA permite reducir el tiempo de la corriente EP al mínimo
permitiendo una soldadura más rápida.
Mayores valores de balance permiten una soldadura más rápida, mayor penetración, un
arco más concentrado, un baño de soldadura más estrecho y un limitado calentamiento
del electrodo. Menores valores permiten una mayor limpieza de la pieza. Usar un valor de
balance demasiado bajo comporta un ensanchamiento del arco y de la parte desoxidada,
un sobrecalentamiento del electrodo con la consiguiente formación de una esfera en la
punta y la degradación de la facilidad de cebado y de la direccionalidad del arco. Usar un
valor excesivo de balance comporta un baño de soldadura "sucio" con inclusiones oscuras.
La tabla (TAB.4) resume los efectos de variación de los parámetros en soldadura CA.
En modo TIG AC es posible el funcionamiento 2 tiempos (2T) y 4 tiempos (4T).
Además son válidas las instrucciones relativas al procedimiento de soldadura.
En la tabla (TAB.3) se indican los datos de orientación para la soldadura en aluminio; el tipo
de electrodo más adecuado es el electrodo al tungsteno puro (tira de color verde).
6.1.4 Procedimiento
- Regular la corriente de soldadura en el valor deseado con el mando; adecuar
eventualmente durante la soldadura al aporte térmico real necesario.
- Apretar el pulsador soplete comprobando que el gas fluya correctamente del soplete;
calibrar, si es necesario, el tiempo de pre-gas y de postgas; estos tiempos se regulan en
función de las condiciones operativas, en especial el retraso de postgas debe ser tal que
permita, al final de la soldadura, el enfriamiento del electrodo y del baño sin que entren
en contacto con la atmósfera (oxidaciones y contaminaciones)
Modo TIG con secuencia 2T:
- Apretando con fuerza el pulsador de antorcha (P.T.) hace cebar el arco con una corriente
I
. Sucesivamente la corriente aumenta según la función RAMPA INICIAL hasta el valor
START
de la corriente de soldadura.
- Para interrumpir la soldadura soltar el pulsador del soplete dando lugar al apagado
gradual de la corriente (si se ha conectado la función RAMPA FINAL) o al apagado
inmediato del arco con el subsiguiente postgas.
Modo TIG con secuencia 4T:
- La primera presión del pulsador hace cebar el arco con una corriente I
pulsador, aumenta la corriente según la función RAMPA INICIAL hasta el valor de la
corriente de soldadura; dicho valor se mantiene también con el pulsador soltado. Cuando
se vuelve a apretar el pulsador la corriente disminuye según la función RAMPA FINAL
hasta I
. Este último se mantiene hasta que se suelta el pulsador que termina el ciclo de
END
soldadura comenzando el periodo de postgas. En cambio, si durante la función RAMPA
FINAL se suelta el pulsador, el ciclo de soldadura termina inmediatamente e inicia el
periodo de postgas.
Modo TIG con secuencia 4T y BI-LEVEL:
- La primera presión del pulsador hace cebar el arco con una corriente I
pulsador, aumenta la corriente según la función RAMPA INICIAL hasta el valor de la
corriente de soldadura; dicho valor se mantiene también con el pulsador soltado.
Con cada presión siguiente del pulsador (el tiempo que transcurre entre la presión y
la liberación debe ser de breve duración) la corriente variará entre el valor fijado en el
parámetro BI-LEVEL I
y el valor de la corriente principal I
1
- Manteniendo apretado el pulsador durante un tiempo prolongado, la corriente
disminuye según la función RAMPA FINAL hasta I
suelta el pulsador que termina el ciclo de soldadura comenzando el periodo de postgas.
En cambio, si durante la función RAMPA FINAL se suelta el pulsador, el ciclo de soldadura
termina inmediatamente e inicia el periodo de postgas (FIG. M).
6.2 SOLDADURA MMA
- Es imprescindible, en cada caso, seguir las indicaciones del fabricante, referidas a la
confección de los electrodos utilizados, que indican la correcta polaridad del electrodo y
la relativa corriente adecuada.
- La corriente de soldadura va regulada en función del diámetro del electrodo utilizado y
del tipo de junta que se desea realizar. A título indicativo, las corrientes utilizables, para
los distintos tipos de electrodo, son:
Ø Electrodo (mm)
1.6
2
2.5
3.2
4
5
6
- Tener presente que, a igualdad de diámetro de electrodo, se utilizarán valores elevados
de corriente para la soldadura en llano; mientras que para soldadura en vertical o
sobrepuesta, deberán utilizarse corrientes más bajas.
- Las características mecánicas de la junta soldada están determinadas, además de por la
intensidad de la corriente elegida, por otros parámetros de soldadura como la longitud
del arco, la velocidad y posición de la ejecución, el diámetro y la calidad de los electrodos
(para una correcta conservación mantener los electrodos al resguardo de la humedad
protegidas en sus paquetes o contenedores).
- Las características de la soldadura dependen también del valor de ARC-FORCE
,
(comportamiento dinámico) de la soldadora. Dicho parámetro se puede programar
LIFT
desde el panel, o se puede programar con mando a distancia de 2 potenciómetros.
- Nótese que valores altos de ARC-FORCE dan mayor penetración y permiten la soldadura
en cualquier posición típicamente con electrodos básicos, valores bajos de ARC-
FORCE permiten un arco más suave y sin salpicaduras típicamente con electrodos
rutilos. La soldadora, además, está equipada con los dispositivos HOT START y ANTI STICK
que garantizan inicios fáciles y una ausencia de pegado del electrodo a la pieza.
6.2.1 Procedimiento
- Teniendo la máscara DELANTE DE LA CARA, rozar la punta del electrodo sobre la pieza a
soldar, siguiendo un movimiento, como si debiese encender un cerillo; éste es el método
más correcto para cebar el arco.
ATENCION: NO PUNTEAR el electrodo sobre la pieza, se corre el riesgo de dañar el
revestimiento, haciendo dificultoso el cebado del arco.
- Una vez cebado el arco, intentar mantener una distancia con la pieza, equivalente al
diámetro del electrodo utilizado, y mantener esta distancia la más constante posible,
durante la ejecución de la soldadura; recordar que la inclinación del electrodo, en el
sentido de avance, deberá ser de cerca de 20-30 grados.
- Al final del cordón de soldadura, llevar el extremo del electrodo ligeramente hacia atrás,
respecto a la dirección de avance, por encima del cráter, para efectuar el relleno; después
levantar rápidamente el electrodo del baño de fusión, para obtener el apagado del arco
(ASPECTOS DEL CORDON DE SOLDADURA - FIG. N).
7. MANTENIMIENTO
¡ATENCIÓN! ANTES DE EFECTUAR LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO,
ASEGURARSE DE QUE LA SOLDADORA ESTÉ APAGADA Y DESCONECTADA DE
LA RED DE ALIMENTACIÓN.
7.1 MANTENIMIENTO ORDINARIO
LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO ORDINARIO PUEDEN SER EFECTUADAS POR
EL OPERADOR.
7.1.1 Soplete
- Evitar apoyar el soplete y su cable en piezas a alta temperatura; esto causaría la fusión de
los materiales aislantes dejándolo rápidamente fuera de servicio.
- Comprobar periódicamente la estanqueidad de las tuberías y racores de gas.
- Acoplar cuidadosamente la pinza de ajuste del electrodo, mandril porta pinza con el
diámetro del electrodo elegido para evitar un recalentamiento, una mala difusión del gas
y el consiguiente funcionamiento anómalo.
- Controlar al menos una vez al día si las partes terminales del soplete están gastadas y
correctamente montadas: boquilla, electrodo, pinza sujeta-electrodo, difusor de gas.
7.2 MANTENIMIENTO EXTRAORDINARIO
LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO EXTRAORDINARIO TIENEN QUE SER
EJECUTADAS EXCLUSIVAMENTE POR PERSONAL EXPERTO O CAPACITADO EN ÁMBITO
ELÉCTRICO MECÁNICO Y CUMPLIENDO LAS NORMAS TÉCNICAS IEC/EN 60974-4.
¡ATENCIÓN! ANTES DE QUITAR LOS PANELES DE LA SOLDADORA Y ACCEDER
A SU INTERIOR ASEGURARSE DE QUE LA SOLDADORA ESTÉ APAGADA Y
DESCONECTADA DE LA RED DE ALIMENTACIÓN.
Los controles que se puedan realizar bajo tensión en el interior de la soldadora pueden
- 25 -
. Al soltar el
START
. Al soltar el
START
.
2
. Este último se mantiene hasta que se
END
Corriente de soldadura (A)
Min.
Max.
25
50
40
80
60
110
80
160
120
200
150
280
200
350

Publicité

loading