6-5 Seguir las instrucciones para el uso de "Inserción del catéter de dilatación" después de 4-7 e infle/intercambie
los catéteres de dilatación.
7. Retirada del catéter de dilatación
Después de finalizada la dilatación, desinflar el balón completamente y retirar el catéter de dilatación y la guía,
después de aflojar la válvula hemostática. Se recomienda mantener la guía en posición durante algún tiempo
después del procedimiento, en previsión de cualquier possible incidente imprevisto.
8. Almacenamiento temporal del catéter del balón durante una operación.
Instrucciones de uso de la funda de protección del balón
ATENCION
No reutilice la primera funda de protección del balón que haya en el catéter después de
retirarla. Si no observa esta advertencia, podría causar que el balón no se inflara debido a la
deformación del balón y dañar el eje.
8-1 Retire la segunda funda de protección del balón de la hoja de cumplimiento.
8-2 Introduzca el estilete dentro de la segunda funda de protección del balón.
8-3 Introduzca el estilete y la segunda funda de protección del balón desde la punta del catéter y cubra
cuidadosamente el balón con el estilete y la funda de protección del balón.
ATENCION
No introduzca el balón a la fuerza en la segunda funda de protección del balón.
Gire levemente el balón y vuelva a introducirlo cuidadosamente.
8-4 Cuando utilice el catéter, después de humedecer la segunda funda de protección del balón en la punta del
catéter en suero fisiológico, retire cuidadosamente la segunda funda de protección del balón y el estilete sin
dañar el balón.
ATENCION
No retire la segunda funda de protección del balón a la fuerza si encuentra resistencia. La
extracción a la fuerza puede causar que el balón no se dilate o desinfle.
PRECAUCIONES PARA EL ALMACENAMIENTO
Evitar la exposición al agua, la luz solar directa, temperaturas extremas, o elevada humedad durante su
almacenamiento.
REFERENCIAS
Los detalles recomendados de las técnicas, incluido la colocación del catéter guía y el catéter de dilatación, así como
el ciclo de inflado, pueden diferir notablemente según los pacientes, su anatomía y el estado de la lesión. Véase la
siguiente bibliografía para estos particulares:
1. Bentivoglio LG, et al : Percutaneous Transluminal Coronary Angioplasty (PTCA) in Patients with Relative
Contraindications : Results of the National Heart, Lung, and Blood Institute PTCA Registry. Am J Cardiol 1984;53:
82C-88C
2. Corbelli J, et al : Percutaneous Transluminal Coronary Angioplasty After Previous Coronary Artery Bypass Surgery.
Am J Cardiol 1985;56:398-403
3. Cowley MJ, et al : Efficacy of percutaneous transluminal coronary angioplasty : Technique, patient selection,
salutary results, limitations and complications. A
4. Dorros G, et al : Percutaneous Transluminal Coronary Angioplasty : Report of Complications from the National
Heart, Lung, and Blood Institute PTCA Registry. Circulation 67, No.4, 1983
5. Gruentzig AR : Percutaneous transluminal coronary angioplasty : six years' experience.
A
H
J 107:818, 1984
M
EART
6. Kelsey SF, et al : Effect of Investigator Experience on Percutaneous Transluminal Coronary Angioplasty. Am J
Cardiol 1984;53:56C-64C
7. Kent KM, et al : Long-Term Efficacy of Percutaneous Transluminal Coronary Angioplasty (PTCA) : Report from the
National Heart, Lung, and Blood Institute PTCA Registry. Am J Cardiol 1984;53:27C-31C
8. Meier B, et al : Higher balloon dilatation pressure in coronary angioplasty. A
9. Vandormael MG, et al : Immediate and Short-Term Benefit of Multilesion Coronary Angioplasty : Influence of
Degree of Revascularization. J Am Coll Cardiol 1985;6:983-91
10. Ryan TJ, et al : Guidelines for Percutaneous Transluminal Coronary Angioplasty. JACC Vol.22, No.7 December
1993:2033-54
H
J 101:272, 1981
M
EART
H
J 107:619, 1984
M
EART
24