Télécharger Imprimer la page

STARmed CaStar Mode D'emploi page 11

Casque pour ventilation non invasive (n.i.v.)

Publicité

es
Instrucciones de uso
su forma cilíndrica. Antes de colocarle el casco al paciente, abrir y cerrar la
ventanilla (si está prevista) para facilitar su apertura durante el uso.
Efectuar un control preliminar de la válvula. Tirar y soltar el pomo comproban-
do que los componentes se deslicen correctamente.
1. Colocar los sistemas de fijación sujetándolos en la parte trasera del casco.
2. Cuando se utiliza con suministrador de flujo en CPAP
Conectar el circuito respiratorio al conector de entrada. Conectar la válvula
Peep al conector de salida. Se aconseja preconfigurar una Peep de por lo
menos 5cm/H
O, según las indicaciones del médico. El manómetro integra-
2
do puede ser útil para comprobar la presencia de presión dentro del casco:
cabe recordar que dicha indicación es aproximada.
En las versiones sin manómetro integrado, es posible conectar un manóm-
etro externo a la toma de presión o a un acceso estanco.
Cuando se utiliza con ventilador
Conectar el circuito respiratorio al conector de entrada y de salida.
3. Comprobar que la conexión del circuito sea segura antes de proceder al
suministro de los gase4s de ventilación. Activar el flujo de ventilación antes
de proseguir con la próxima fase de emplazamiento, para reducir el tiempo
requerido para presurizar el casco.
B. POSICIONAMIENTO Y ACTIVACIÓN DEL DISPOSITIVO
1. Dilatar el collar utilizando 4 manos para permitir que entre la cabeza del
paciente. Para facilitar la colocación del producto, se aconseja que dos
operadores abran el collar sujetando los bordes en extremos opuestos y
manteniendo los pulgares en el anillo rígida del casco.
2. Completar la colocación del sistema de fijación en la parte delantera del
casco.
3. Ajustar la longitud de los arneses de manera que el anillo rígido quede
aproximadamente a 1 centímetro de los hombros del paciente.
4. Presurizar el sistema tirando del pomo de la válvula antisofoco hasta que
el casco alcance la presión interna deseada. La válvula se pondrá en con-
diciones de seguridad para proteger al paciente en caso de que la presión
interna del casco descienda por debajo de aprox. 2 cmH
5. Para el correcto funcionamiento de la válvula, no obstruir el área corre-
spondiente ni bloquear el mecanismo de accionamiento.
6. El casco tiene puertos stanco para la introducción de sondas/catéteres con
diámetro de 3,5 a 7 mm (tallas ADULTAS Y PED), o diámetro de 2.5 a 4 mm
(talla INFANT).
C. SISTEMAS PARA MEJORAR EL CONFORT
1. Sistemas de fijación alternativos
Durante la terapia prolongada y con presiones de ejercicio elevadas, el
paciente podría sufrir de dolor axilar. Para aliviar al paciente, Intersurgical
puede proveer accesorios distintos:
• un cinturón abdominal/torácico que debe fijarse como se ilustra en la
figura.
• un tirante elástico con ojales para fijar el casco en la cama.
Para aliviar el dolor es posible utilizar apósitos de hidrocoloide entre la piel
del paciente y la protección axilar.
2. Cojines/gorros internos
- Algunos modelos disponen de un gorro inflable interno.
- Para las tallas INFANT hay disponible un cojín anatómico para apoyar la
cabeza del niño.
D. UTILIZACIÓN DE LA VENTANILLA (si está prevista)
1. Abrir la ventanilla de acceso al paciente girando la válvula antisofoco hacia
la izquierda.
2. Acceder al rostro del paciente.
3. Volver a cerrar la ventanilla de acceso al paciente girando la válvula anti-
sofoco hacia la derecha.
4. Con dos dedos, tirar del pomo de la válvula hasta presurizar el casco.
E. CÓMO QUITAR EL CASCO
1. Retirar de los accesos estancos los posibles catéteres y sondas utilizados
durante la terapia.
Desinflar el gorro interno (si está previsto) abriendo la pinza.
2. Desconectar los sistemas de inflación.
3. Retirar el casco dilatando el collar con 4 manos.
4. Interrumpir el flujo de ventilación.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
No utilizar. Dispositivo desechable. La reutilización no está permitida ya
que puede causar contaminación cruzada en pacientes. Además, los
materiales que lo constituyen podrían dañarse como resultado de la limpieza
/ desinfección y, por lo tanto, no se garantiza el rendimiento esperado, lo que
pondria en riesgo la seguridad del paciente.
1. En caso de cambio evidente de las prestaciones, o bien de prestaciones
inadecuadas del dispositivo, se recomienda la sustitución del mismo.
2. Monitorizar los parámetros clínicos del paciente. Atención: Los modelos
sin válvula antisofoco se deben usar solamente si se garantiza la monito-
rización de los parámetros clínicos con sistemas adecuados y provistos de
alarma.
3. Si se observa un empeoramiento de las condiciones del paciente, o bien
si no hay mejoramientos en los tiempos previstos, se recomienda evaluar
una técnica de ventilación alternativa.
4. La eficacia de la terapia es muy sensible al valor de Peep configurado, por
lo que se recomienda que el personal médico evalúe cuidadosamente el
nivel de presión más adecuado para el estado clínico del paciente. El uso
de una presión demasiado baja podría no ser suficiente para el recluta-
miento alveolar. El uso de una presión demasiado alta podría ser fuente
de sobre distensión alveolar.
5. Atención: el dispositivo contiene metal y no debe utilizarse en unidades
hospitalarias donde la presencia de metal sea fuente de riesgo para la
seguridad del paciente o de terceros.
6. Durante la terapia, los elevados flujos utilizados podrían causar al paciente
molestias acústicas. Esto se debe a la velocidad y la turbulencia del gas
mismo. Las molestias acústicas se pueden anular o reducir con facilidad
aplicando en los conectores del casco uno o dos filtros combinados para
circuitos respiratorios, disponibles en comercio y comúnmente utiliza-
dos en las unidades hospitalarias (no incluidos en este envase), o bien
colocándole al paciente tapones auriculares fonoabsorbentes.
7. Cuando se utiliza con gases de ventilación humidificados, verificar que la
eventual formación de condensado no incomode al paciente.
8. El paciente debe despojarse de accesorios como pendientes, hebillas,
peines o cualquier otro objeto de metal.
9. Es responsabilidad del médico decidir cuál es la mejor terapia de ven-
tilación para la patología del paciente. Es responsabilidad del personal
O.
médico/de enfermería elegir el dispositivo más apto para el paciente en
2
términos de configuración y tamaño. En cada dispositivo se indican las cir-
cunferencias de los cuellos (expresadas en centímetros y/o la respectiva
talla del casco. Una elección apropiada garantizará una buena hermetici-
dad alrededor del cuello del paciente.
10. Utilizar sobre piel íntegra.
11. Duración máx. de 7 días De acuerdo al cuadro clínico del paciente, será
responsabilidad del personal médico/de enfermería definir la necesidad
de sustituir el dispositivo con más frecuencia.
12. No estéril. No esterilizar.
13. No reutilizar en otro paciente.
14. Caducidad: 5 años con envase íntegro y conservado en condiciones de
almacenamiento normales (-20°/+50°C).
15. Para facilitar las operaciones de modelación del casco, se recomienda
mantener el producto a temperatura ambiente (aprox. 20-25°C) por unas
horas antes del uso.
16. Eliminar los materiales inmediatamente después del uso y en conformidad
con la legislación vigente.
17. La bomba de inflación del gorro no está incluida en el envase. No utilizar
fuentes de gas a presión para inflar el gorro integrado.
18. En caso de interrupción de la ventilación, la activación de la válvula de
seguridad permite el intercambio de aire con el exterior limitando la
reinspiración de CO
ventilatorio en caso de interrupción involuntaria de la ventilación. La exi-
stencia de la válvula de seguridad no exime de la implementación de una
monitorización adecuada y de la supervisión del personal de enfermería.
19. Atención: el uso del casco no exime de la obligación de usar los equipos de
protección individual previstos para los procedimientos hospitalarios.
20. La ventilación no invasiva debe interrumpirse si estamos en presencia de:
• empeoramiento del estado de conciencia y estrés respiratorio
• pérdida de protección de la vía aérea
• el PaCO
distancia máxima de 1 hora)
• persistencia de hipoxemia severa
• inestabilidad hemodinámica severa e incontrolable
• problemas de sincronización paciente / ventilador
• secreciones incontrolables
• intolerancia a la interfaz
Comunicar cualquier incidencia grave en relación con el dispositivo al
fabricante y a la autoridad competente del Estado miembro donde esté
establecido el usuario y/o paciente.
11
. La válvula de seguridad no sustituye el soporte
2
permanece sin cambios (en 2 EGA sucesivas realizadas a una
2

Publicité

loading