• Fiebre
• Presencia de secreciones serosas, sanguinolentas o purulentas.
• Hemorragias u otros inconvenientes.
• Obstrucción urinaria.
• Problemas al defecar.
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO
Preparar a la paciente para la cirugía de la manera habitual, e insertar un
catéter Foley en la uretra.
Calistar P se implanta bajo anestesia regional o local. Terapia profiláctica con
antibióticos debe ser administrada de acuerdo al procedimiento aprobado por
el hospital.
La descripción de las técnicas se resume en los siguientes pasos:
1. Disección Pararectal
Realizar una disección de la pared vaginal posterior.
La incisión de la pared vaginal posterior se realiza hacia el cuello uterino o el
ápice vaginal.
Realizar una disección bilateral roma en dirección a la espina isquiática, a
continuación, se identifican el músculo coccígeo y el ligamento sacroespinoso
del lado derecho. El mismo procedimiento se realiza en el lado izquierdo.
Se identifican los ligamentos sacrouterinos bilateralmente y se los sujeta con
pinzas Allis. Un punto de sutura de polipropileno 2-0 se aplica en cada
ligamento sacrouterino para la reconstrucción de la cara posterior del anillo
pericervical.
2. Inserción de TAS (Sistema de anclaje en tejidos):
El TAS se inserta en la RIG (Guía Retráctil de Inserción).
Insertar los TAS en la cara anterior del ligamento sacroespinoso 2.0 - 2.5 cm
medial de la espina isquiática (Figura 1 se muestra la dirección correcta para
realizar la fuerza de inserción de los TAS). El cirujano utiliza su dedo índice para
tocar y reconocer el ligamento y para guiar la guía de inserción retráctil en el
lugar correcto de la implantación. Los TAS se colocan bilateralmente, uno en
cada ligamento sacroespinoso.
Figura 1
3. Colocación del implante
A continuación, las suturas de polipropileno de los TAS atraviesan los brazos
posteriores del implante a 2 cm del extremo, teniendo la precaución de
conservar al menos 5 mm de distancia entre ambos hilos para poder realizar
un doble nudo corredizo.
Se deben realizar adicionalmente dos puntos de fijación en el cuerpo posterior
del implante con suturas no absorbibles, que se fijan a los ligamentos
sacrouterinos y a la cara posterior del anillo pericervical.
La reducción del defecto apical/posterior se logra desplazando el implante
hacia los ligamentos sacroespinosos, utilizando los nudos corredizos
previamente realizados sobre los brazos del implante, hasta lograr la
corrección del defecto apical/posterior. El implante debe quedar por debajo de
la vejiga, libre de tensión y el extremo posterior sobrante puede ser cortado.
El extremo anterior sobrante se recorta y luego se sutura a la fascia del
elevador del ano bilateralmente.
Los remanentes de la fascia rectovaginal se utilizan para cubrir la parte anterior
del implante, lo que permite una mayor protección contra la exposición del
implante.
La incisión vaginal se cierra de la forma habitual.
Los cuidados y terapia post-operatorios quedan a criterio del Cirujano
Nota en caso de ser necesaria una remoción del implante:
Las mallas de polipropileno se integran al tejido del paciente por lo que su
extracción total puede ser dificultosa.
En caso de requerir extraer una malla por dolor, se sugiere tratar de recortar
todas aquellas zonas de tensión detectadas por el cirujano.
En la mayoría de los casos el riesgo de lesión de órganos por la extracción de
la malla puede ser muy superior al beneficio de realizar dicha extracción, por
lo que cada caso deberá ser evaluado y resuelto a discreción del cirujano.
17