Se debe tener cuidado de proteger las superficies de acoplamiento de los componentes (conos); deben
evitarse arañazos y otros daños en las superficies articulares de los implantes. Todas las superficies de
acoplamiento de los componentes deben estar limpias y secas antes de ensamblarlas. La estabilidad de
todos los acoplamientos de los componentes debe examinarse como se describe en la técnica quirúrgica.
Use guantes limpios cuando manipule los implantes. Las pruebas de laboratorio indican que los implantes
expuestos a la acción de fluidos corporales, residuos quirúrgicos o tejidos grasos tienen menor fuerza de
adhesión al cemento que los implantes manipulados con guantes limpios.
3.3. CUIDADO POSOPERATORIO
El cirujano o el personal médico debidamente cualificado deberán prestar el cuidado posoperatorio adecuado.
Se recomienda realizar un seguimiento mediante radiografías posoperatorias periódicas para detectar
cualquier cambio en la posición del implante o los tejidos circundantes.
El cirujano debe informar al paciente de que la extremidad correspondiente tendrá una función limitada tras la
artroplastia de codo y que debe evitar que la articulación reconstruida soporte todo el peso hasta que alcance
el grado adecuado de curación y fijación. La actividad física excesiva o cualquier contusión en la articulación
de codo reemplazada pueden provocar el fracaso prematuro de la artroplastia de codo por aflojamiento,
fractura o desgaste anormal de la prótesis implantada. El cirujano debe advertir al paciente que debe adecuar
su actividad como corresponda y que los implantes pueden fallar a causa de un desgaste articular excesivo.
En particular, el cirujano debe pedir al paciente que adopte las siguientes medidas de precaución: • evitar
colocar cargas excesivas sobre el implante; • evitar levantar más de 2,25 kg con el brazo operado tras la cirugía;
• evitar levantar pesos de forma reiterada; • evitar descargar el peso de todo el cuerpo sobre el brazo operado
al levantarse desde la posición sentada; • controlar el peso corporal; • evitar picos de carga inesperados (a
consecuencia de actividades como deportes de contacto o jugar al tenis) o movimientos que puedan conllevar
paradas o flexiones bruscas; • evitar posiciones que puedan aumentar el riesgo de luxación.
La falta de instrucciones de rehabilitación y de cuidados posoperatorios adecuados puede repercutir de forma
negativa en el resultado del procedimiento quirúrgico.
Si el paciente fuma, se puede retrasar la curación, no llegar a producirse o ponerse en peligro la estabilidad
del lugar de colocación de la prótesis o sus alrededores.
3.4. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS
Los efectos adversos que se pueden producir en la artroplastia de codo incluyen: • Reacciones de sensibilidad
a los materiales. La implantación de material extraño en los tejidos puede dar lugar a reacciones histológicas
que implican diversos tamaños de macrófagos y fibroblastos. La importancia clínica de este efecto es incierta,
ya que se pueden producir cambios similares como precursores del proceso de curación o durante este.
Pueden aparecer residuos del desgaste de partículas y decoloración de los componentes metálicos y de
polietileno de los implantes de articulaciones en el tejido o el fluido adyacentes. Se ha notificado que los
residuos del desgaste pueden iniciar una respuesta celular que provoque osteólisis o la osteólisis puede ser
el resultado del aflojamiento del implante.
• Infección posoperatoria prematura o reacción alérgica. • Se puede producir una perforación o fractura ósea
intraoperatoria, especialmente en presencia de reserva ósea deficiente causada por osteoporosis, defectos
31