4. Obtenga cultivos sanguíneos de cribado para descartar una bacteriemia asintomática anterior al implante del injerto HeRO de los pacientes
sometidos a diálisis mediante catéter; trate a los pacientes con antibióticos de acuerdo con los resultados del cultivo y asegúrese de haber
eliminado la infección antes del implante del injerto HeRO.
5. Recoja una muestra con hisopo de la nariz del paciente antes del implante del injerto HeRO para descartar la posible existencia del
staphylococcus aureus resistente a la meticilina; trate al paciente según corresponda.
6. Al igual que en el caso de los injertos convencionales, el injerto HeRO podría provocar obstrucciones en pacientes con:
• Una arteria braquial pequeña (por ejemplo, DI inferior a 3 mm)
• Flujo arterial insuficiente o estenosis en el flujo de entrada
• Historial de accesos obstruidos por motivos desconocidos
• Trastorno de coagulación o enfermedad asociada a la coagulación (es decir, cáncer)
• Anticoagulante insuficiente o no seguimiento de la medicación anticoagulación
• Presión sanguínea sistémica baja o hipotensión grave tras la extracción de fluidos posdiálisis
• Injerto plegado
• Eliminación incompleta de un trombo en intervenciones anteriores
• Estenosis intrainjerto en el sitio de múltiples pinchazos
• Un acontecimiento como la compresión mecánica (es decir, por pinzas hemostáticas con muelle)
La trombosis es la causa más habitual de disfunción del acceso vascular. El hecho de faltar a las sesiones de hemodiálisis aumenta
significativamente el número de episodios de trombosis en los casos de fístulas e injertos arteriovenosos.
INTERVENCIÓN DE IMPLANTE DEL INJERTO HeRO PARA OBTENER ACCESO VENOSO
1. Equipe un quirófano estándar con sistemas de orientación radioscópica y ecográfica, y prepare al paciente de acuerdo con las directrices
quirúrgicas estándar para una intervención de acceso vascular.
2. Planifique previamente la implantación quirúrgica con un marcador para indicar las incisiones y las vías de tunelización adecuadas. Dibuje
la vía de enrutamiento del injerto HeRO en una configuración en C en la parte superior del brazo.
3. Si opta por utilizar un tracto tunelizado de catéter existente, utilice técnicas estándar de intercambio sobre guía para extraer el catéter.
4. Abra el juego de componentes accesorios mediante una técnica aséptica y prepare el contenido para usarlo.
Precaución: Utilice una bandeja independiente para la extracción del catéter tunelizado existente como ayuda para conservar la
esterilidad. Realice un cultivo de los catéteres extraídos durante el implante.
Precaución: Suture el tracto cerrado del catéter existente al tracto del injerto HeRO.
Precaución: Cubra las extensiones del catéter con un campo de incisión antimicrobiano para proteger el área estéril.
Precaución: Planifique teniendo en cuenta los riesgos incrementados de bacteriemia después de la colocación homolateral del
injerto HeRO o con los catéteres puente femorales, y trate a los pacientes de forma profiláctica con antibióticos, ya
que se conoce que estos presentan un mayor riesgo de infecciones.
Precaución: Aplique un ungüento antibiótico en el sitio de salida del catéter puente.
5. Durante el período perioperatorio, trate de forma profiláctica al paciente con antibióticos, de acuerdo con el historial de bacteriemia del
paciente:
• Ancef o una combinación de vancomicina y gentamicina para la inserción de una aguja original en un vaso del componente de salida
venosa
• Vancomicina y gentamicina para el intercambio sobre guía de un catéter tunelizado con manguito para diálisis
• Vancomicina y gentamicina para la colocación de un catéter femoral y una colocación de injerto HeRO atípica
6. Mediante la orientación ecográfica, obtenga un acceso percutáneo al sistema venoso mediante un juego de micropunción 5 F y una técnica
Seldinger estándar.
Precaución: Se ha estudiado clínicamente el uso del injerto HeRO en la vena yugular interna. El acceso venoso central mediante
otras venas, por ejemplo, la vena subclavia, NO se ha estudiado y podría aumentar el riesgo de acontecimientos
adversos no detectados en el ensayo clínico. Cuando utilice la vena subclavia para el acceso venoso, un enfoque
percutáneo más lateral podría mitigar el riesgo de presión de la clavícula u obstruir el componente de salida venosa.
Deberá considerarse la posibilidad de realizar un seguimiento de estos pacientes mediante imágenes de la clavícula
para controlar la posible interacción de esta y la primera costilla con el componente de salida venosa.
7. Mediante orientación radioscópica, avance una guía de 0,035 in, de al menos 150 cm de largo, hacia la vena cava inferior (VCI).
Precaución: Mantenga la ubicación de la guía durante el implante del componente de salida venosa.
8. Si está realizando una venografía para diagnosticar la anatomía venosa, seleccione una vaina introductora del tamaño apropiado.
9. Realice una pequeña incisión en el sitio de salida de la guía para ayudar en la colocación de la vaina introductora.
IMPLANTACIÓN DEL COMPONENTE DE SALIDA VENOSA
1. Para los pacientes sometidos a anestesia general, considere la posición de Trendelenberg. Asimismo, el personal anestesista podrá forzar
respiración positiva para reducir el potencial de una aeroembolia durante el implante.
NOTA: En el caso de pacientes con sedación consciente, utilice la maniobra de Valsava para reducir la posibilidad de una aeroembolia.
2. En función de la anatomía venosa, determine si se requiere una dilatación en serie. De ser así, utilice los dilatadores de 12 F y 16 F según
sea necesario para la predilatación del tracto venoso antes de insertar el introductor 20 F.
NOTA: También podría necesitarse una angioplastia con balón para una anatomía con estenosis grave.
NOTA: No doble la vaina introductora ni el dilatador, ni los utilice para evitar la estenosis.
3. Inserte el introductor 20 F corto del juego de componentes accesorios sobre la guía. El introductor de 20 F largo se puede usar en caso
necesario para accesos atípicos.
NOTA: El uso del introductor corto podría ayudar a evitar pliegues, ya que no puede avanzar tanto hacia el interior del vaso.
4. Avance el dilatador y la vaina juntos sobre la guía hacia el interior del vaso mediante un movimiento giratorio.
NOTA: No inserte demasiado la vaina/dilatador. Las pestañas deberán extenderse bastante fuera del cuerpo.
5. Abra el componente de salida venosa mediante una técnica aséptica.
6. Irrigue el componente de salida venosa mediante suero salino heparinizado.
7. Aplique lubricante quirúrgico estéril al estilete de colocación de 10 F y avance a través del extremo del conector Luer de silicona del
componente de salida venosa.
SPANISH / ESPAÑOL
37
8
9