MATERIAL
Espacio al aire libre
Paredes de cartón yeso / madera
Paredes de ladrillos o baldosas
Paredes de cemento armado o cielorrasos
Paredes metálicas
DISPOSITIVOS
Transmisores de radio y televisión
Motores de velocidad variable
Sistemas de alimentación ininterrumpida
Fuentes de alimentación de conmutación
Otros dispositivos que utilizan la misma frecuencia, uso < 1%
Otros dispositivos que utilizan la misma frecuencia, uso 100%
3
PROYECTO DE UN SISTEMA DE ALARMA
Para obtener un sistema de alarma que resulte totalmente funcional y eficaz
conforme a la finalidad prevista, primero es necesario diseñar el sistema "sobre
el tablero" y luego proceder con las demás fases operativas descritas en este
manual . En particular, resulta fundamental evaluar el número y el tipo de detec-
tores necesarios, así como el lugar en que se vaya a colocar cada uno, según
su función específica . A fin de realizar un proyecto de instalación adecuado, es
aconsejable diseñar un plano de la vivienda en que se vaya a instalar el sistema
de alarma e indicar en éste el nombre y la posición de cada dispositivo previsto
en el sistema . Este plano también resultará útil y determinante durante la fase
de configuración del sistema, por ejemplo, cuando sea necesario memorizar el
nombre de los distintos dispositivos .
3.1 - Cómo subdividir las zonas a proteger en la vivienda
La central se puede programar para controlar toda la zona de la vivienda o par-
tes de ella . Por tanto, es importante subdividir primero toda el área cubierta por
el sistema en "zonas de intervención" (zonas A - B - C - D - E - F), asociando
cada uno de los ambientes a alguna de las zonas, para lo que se deberá apli-
car una lógica apropiada y funcional .
Una lógica utilizada para subdividir el área que se desea proteger en caso de
que se trate de viviendas independientes consiste en la subdivisión por "blo-
ques homogéneos" (fig. 1) . Mediante esta lógica, se puede asignar una zona
determinada a cada una de las habitaciones . Esta subdivisión permite, por
ejemplo, activar la alarma en el garaje (zona E) y en el jardín (zona F), de forma
que, al mismo tiempo, se puedan desarrollar actividades normales en otras
habitaciones en las que la alarma no está activada .
Otra lógica utilizada para subdividir el área que se desea proteger consiste en la
subdivisión por "círculos concéntricos" (fig. 2) que permite subdividir la vivien-
da en zonas interiores (A, B y C) y en zonas exteriores, denominadas también
perimetrales (D, E y F) . Esta solución permite, por ejemplo, disuadir gracias a
los mensajes de voz que emiten las sirenas por posibles tentativas de intrusión
en la zona F incluso antes de que se inicien, o bien activar la alarma de las sire-
nas a la primera tentativa de forzar los accesos de las zonas D-E . Asimismo,
gracias a las seis zonas disponibles, se pueden subdividir las habitaciones para
poder activar sólo la alarma perimetral (zonas D, E y F) y la del garaje (zona C),
de forma que, al mismo tiempo, se puedan desarrollar actividades normales en
otras habitaciones en las que la alarma no está activada (zonas A y B) .
3.2 - Dónde colocar los componentes del sistema de alarma
Para elegir la posición de los distintos componentes del sistema se recomienda
observar la fig. 3 y verificar las siguientes condiciones:
• Central
- Las centrales funcionan transmitiendo y recibiendo señales radio de baja
potencia (dentro de los límites establecidos por las normas) . Por eso deben
instalarse en zonas que permitan una buena propagación de las señales . Evi-
tar los nichos, los armarios metálicos, las columnas y las paredes de hormi-
gón armado . Cerca de la central no debe haber superficies metálicas exten-
sas o rejillas metálicas, ni siquiera dentro de las paredes .
- La central debe estar en posición central respecto de los otros dispositivos
(ver también el apartado 2 .1 "La transmisión radio dentro de los edificios") .
- La calidad de la señal recibida se puede verificar en la pantalla del touchs-
creen (ver el apartado 6 .10 .3 "Medidor campo") . En caso de dudas, verificarla
antes de fijar la central en la pared . Con los aparatos radio, un desplazamien-
to de pocos centímetros puede implicar mejoras significativas en la recepción
4 – Español
TABLA 1
ALCANCE MÁXIMO ESTIMADO
100 m aproximadamente
aprox . 50 metros, a través de máx . 5 paredes
aprox . 30 metros, a través de máx . 3 paredes
aprox . 20 metros, a través de máx . 1 pared o cielorraso
no permitido; las paredes metálicas aíslan casi completamente
TABLA 2
TIPO DE INTERFERENCIA
continuo
continuo
continuo durante la fase de uso
continuo durante la fase de uso
ocasional
continua (uso prohibido)
y transmisión de señales .
- El teclado debe colocarse en un lugar al que se pueda acceder con facilidad
para activar y desactivar la alarma .
- Si se desea conectar el sistema a la red de teléfono fija, asegurarse de que
sea posible realizar tal conexión .
- Las centrales que se alimentan con la red eléctrica deben colocarse donde
sea posible realizar la conexión eléctrica correspondiente .
• Teclados
Si hay más de una entrada en la vivienda, es aconsejable montar varios tecla-
dos . Los teclados se pueden fijar en la pared o transportar como un transmisor
común .
• Sirenas
En caso de viviendas aisladas, se recomienda la instalación de al menos una
sirena para exteriores . En lo posible, ponerla en un lugar bien a la vista (su sola
presencia disuade), pero difícilmente accesible para los intrusos . Si bien las
sirenas para exteriores están adecuadamente protegidas, es preferible insta-
larlas en zonas no expuestas a la lluvia directa; el lugar ideal es debajo de la
saliente de un techo o de una terraza .
La central incorpora su propia sirena, pero en viviendas de grandes dimensio-
nes o de varios pisos, es aconsejable utilizar una o varias sirenas adicionales de
interior, que han de colocarse en las habitaciones principales .
En apartamentos pequeños o en zonas con alta densidad de población, una
sirena exterior podría no agradar; en este caso, para potenciar el efecto disua-
sivo, es posible utilizar una o varias sirenas para interiores .
• Sensores
La elección del tipo de sensor y de la posición de instalación es fundamental:
un tipo de sensor incorrecto o una posición inadecuada pueden perjudicar la
detección o producir falsas señales de alarma . Cada tipo de sensor tiene prin-
cipios de funcionamiento propios: ver los criterios de selección de cada sensor
en la Tabla 3 .
PROBABILIDAD DE INTERFERENCIA
alta, si están próximos
baja, sólo durante el uso
media, sólo durante el uso
media, sólo durante el uso
muy baja
altísima