ELITE SII
GENESY SII
DUO TENS
movimiento de las articula- ciones y por consecuencia, el movimiento del
esqueleto.
El músculo se contrae del siguiente modo: cuando una persona decide hacer un
movimiento, se genera un cambio del potencial eléctrico en el centro motor del
cerebelo y una señal eléctrica viene transmitida al músculo que deberá contraerse.
La señal eléctrica viene transmitida como un cambio de potencial (voltaje), un
impulso eléctrico atraviesa el nervio motor hasta el músculo a estimular. Después
de la recepción del impulso, los iones Ca son liberados de la cisterna causando el
acercamiento de actina y miosina. El resultado es que la distancia entre las fases Z
disminuye causando así la contracción muscular.
La energía requerida para la contracción viene provista de la reserva de azúcares
y grasa presentes en el cuerpo humano. En otras palabras, la estimulación eléctrica
no es un recurso directo de energía sino que funciona como instrumento que
desencadena la contracción muscular. El mismo tipo de mecanismo viene
activado cuando la contracción muscular es producida por la EMS. Ellos asumen
en otras palabras el mismo rol de un impulso natural transmitido por el sistema
nervioso motor.
Normalmente el músculo se relaja y retorna a su estado original al término de la
contración.
Contracción isotónica e isométrica
La contracción isotónica se produce cuando, en el contexto de una acción
motora, los músculos afectados ganan la resistencia externa acortándose y
causando, de esta manera, un estado de tensión constante en los extremos del
tendón. En cambio, cuando la resistencia externa impide el movimiento la
contracción muscular, en lugar de producir un acortamiento, determina un
aumento de la tensión en sus extremos: esta condición se llama contracción
isométrica. En el caso de la electroestimulación se utiliza normalmente una
estimulación bajo condiciones isométricas, ya que permite lograr una estimulación
más potente y eficaz.
La distribución en el músculo de los diferentes tipos de fibras
La relación entre las dos principales categorías (tipo I y tipo II) puede variar
considerablemente.
Hay grupos de músculos que están normalmente constituidos por fibras de tipo I,
como el sóleo, y músculos que tiene solo fibras de tipo II, como el músculo orbicular,
pero en la mayoría de los casos tenemos la presencia de diferentes tipos de fibras.
Los estudios realizados sobre la distribución de las fibras en el músculo han
destacado la estrecha relación entre la motoneurona (tónica o fásica) y las
características funcionales de las fibras inervadas por ella y han demostrado que
una específica actividad motora (en concreto, deportiva) puede determinar una
114
REV 5 DEL 16.10.2023