2
INSTALACION
La instalación debe entenderse fija y deberá
ser realizada exclusivamente por empresas
especializadas y cualificadas cumpliendo
todas las instrucciones detalladas en este
manual.
Además, la instalación debe ser efectuada
de conformidad con las normas nacionales
actualmente en vigor.
2.1
SALA CALDERAS
Las calderas sólo deben instalarse en salas de
calderas y ambientes TOTALMENTE protegidos,
no se permite la instalación en lugares como
porches o ambientes parcialmente protegidos.
Las calderas "RS Mk II" con pontencia superior
a los 70 kW, deben disponer de una sala con
determinadas características en sus dimensio-
nes y con requisitos conformes a las normas de
seguridad actualmente en vigor. La distancia
mínima entre las paredes del local y de los
puntos externos de la caldera (lado derecho,
izquierdo, posterior) no debe resultar inferior
a 0,5 m.
Para la entrada de aire en la sala es ade-
más necesario realizar sobre las paredes
exteriores aberturas de aireación cuyas
superficies vienen marcadas por la Norma
UNE 60-601.
2.2
CONEXION DE LA INSTALACION
Es mejor que las conexiones sean fácilmen-
te desconectables por medio de bridas con
racores giratorios.
Siempre se aconseja montar compuertas de
interceptación adecuadas en los conductos
de ida y retorno de la instalación.
ATENCION:
Para obtener una buena distribución del
agua en el interior del cuerpo de fundición
es necesario que los conductos de ida y
retorno de la instalación estén conecta-
dos en el mismo lado de la caldera. Los
modelos corrientes se suministran con los
empalmes en el lado derecho con la posi-
bilidad que los mismos puedan trasladarse
al lado izquierdo, desplazando las bridas
provistas con collarín y correspondiente
distribuidor de agua.
Aconsejamos que la diferencia térmica entre
el conducto de ida y retorno de la instalación
no supere los 20°C. Por eso es aconseja-
ble instalar una válvula mezcladora con la
correspondiente bomba
anticondensación.
ATENCION:
Es necesario que la bomba o las bombas de
circulación de la instalación estén inser-
tadas al mismo tiempo del encendido de
la caldera.
Por eso aconsejamos el uso de un sistema
automático de precedencia.
La conexión de gas debe efectuarse
con tubos de acero sin soldaduras (tipo
Mannesmann), galvanizados y con uniones
20
roscadas con juntas, sin empleo de racores
de tres piezas, excepto para las conexiones
iniciales y terminales.
Cuando el tubo atraviese muros, debe estar
colocado dentro de una vaina sellada. En
cuanto a las dimensiones de los conductos
de gas entre el contador y la caldera, habrá
que considerar tanto el caudal en volumen
3
(consumo) en m
/h como la densidad del
gas que se utilice.
Las secciones de los tubos que constituyen
la instalación deben ser aptas para asegurar
un suministro de gas suficiente para cubrir
la demanda máxima, mientras la pérdida de
presión entre contador y cualquier aparato
de uso no debe superar los:
– 1,0 mbar para los gases del segundo
grupo (gas metano)
– 2,0 mbar para los gases del tercer grupo
(G30-G31).
En la pared interior de la carcasa se encuen-
tra una placa adhesiva en la que constan los
datos técnicos de identificación y del tipo de
gas para el que la caldera está preparada.
2.2.1
Filtro en el conducto del gas
Para evitar el funcionamiento difectuoso
de la válvula o, en determinados casos, la
exclusión de las seguridades de las que está
dotada la misma, se recomienda montar a la
entrada del conducto del gas de la caldera
un filtro de gas adecuado.
2.3
CARACTERISTICAS DEL
AGUA DE ALIMENTACION
El agua de alimentación del circuito de ca-
lefacción tiene que tratarse en conformidad
con la norma UN-CTI 8065. Es absolutamen-
te indispensable tratar el agua en los casos
siguientes:
– Instalaciones muy extesas (con elevados
contenidos de agua)
– Frequentes afluencias de agua con resti-
tución en la instalación
– En el casos de que se haga necesario el
vaciado parcial o total de la instalación.
2.4
RELLENADO DE LA INSTALACION
Antes de conectar la caldera aconsejamos
dejar circular agua en las tuberías para
eliminar eventuales cuerpos estraños que
podrian perjudicar el buen funcionamiento
de la instalación.
El llenado debe ser efectuado despacio para
permitir al aire de salir a través de las
aberturas puestas en la instalación de cale-
facción.
La presión de carga en frío de la instalación
y la presión de precarga del vaso de expan-
sión deben corresponder, o no ser inferio-
res, a la altura de la columna estática de la
instalación (por ejemplo, para una columna
estática de 5 m, la presión de precarga del
vaso y la presión de la instalación deben
corresponder por lo menos al valor mínimo
de 0,5 bar).
2.5
CHIMENEA
El tubo de la chimenea para la evacuación de
los productos de la combustión de aparatos
con tiro natural debe tener las siguientes
características:
– ser estanco a los productos de la com-
bustión, impermeable y aislado térmica-
mente;
– estar producido con materiales aptos
a resistir en el tiempo a los esfuerzos
mecánicos normales, al calor y a la acción
de los productos de la combustión y de
sus posibles condensados;
– estar en posición vertical y no tener algún
estrechamiento por toda su longitud;
– estar aislado adecuadamente para evi-
tar los fenómenos del condensado o del
enfriamento de los humos, especialmente
si están en el exterior del edificio o en
cuartos no calentados;
– estar distanciado adecuadamente de
materiales combustibles o fácilmente
inflamables mediante una capa de aire
intermedia o aislantes adecuados;
– tener, bajo la entrada del primer conducto
de humo, una cámara de recuperación
de materiales sólidos y posibles conden-
sados, por lo menos 500 mm de alto. El
acceso a dicha cámara debe ser asegu-
rado por una abertura con un postigo
metálico hermético de cierre;
– tener una sección interior de forma cir-
cular, cuadrada o rectangular: en estos
dos últimos casos los ángulos deben ser
redondeados con un radio no inferior a los
20 mm;
– tener por encima una chimenea, cuyo
desagüe debe estar fuera de la así lla-
mada zona de reflujo para evitar la for-
mación de contrapresiones que impidan
una descarga libre de los productos de la
combustión en la atmósfera (fig 3);
– no tener medios mecánicos de aspiración
en la cima del conducto;
– en una chimenea que pase por dentro de o
esté apoyada a cuartos habitados no debe
presentar ninguna sobrepresión.
2.5.1
Medidas tubo chimenea
La justa medida del tubo de la chimenea es
una condición indispensable para un buen
funcionamiento de la caldera.
Los factores más importantes que hay que
considerar para el cálculo de la sección son:
el caudal térmico, el tipo de combustible, el
valore de CO 2 en porcentaje, el caudal del
volúmen de los humos a la carga nominal,
la temperatura de los humos, la rugosidad
de la pared interior, el efecto de la gravedad
atmosférica sobre la presión de tiro que
tendrá que tener en cuenta la temperatura
del exterior y la altitud.
La Tabla 1 refleja los parámetros expecifi-
cos, relativos a la caldera serie "RS Mk II".