GUIA PARA LA SOLUCION DE LOS PROBLEMAS
Verificar que no existan alarmas en el sistema operacional de la máquina
1
que puedan inhibir el funcionamiento de los mandos; particularmente
verificar el circuito eléctrico y los pulsadores.
Verificar que el circuito hidráulico que manda el movimiento del cilindro
2
sea eficiente y suministre la presión necesaria; controlar:
A) El nivel de aceite en el depósito.
B) Que la bomba funcione regularmente.
C) Que los filtros no estén atascados.
D) Que las electroválvulas no estén bloqueadas.
E) Que los tubos estén conectados correctamente.
Asegurarse de que no se haya reducido la presión en el cilindro hidráuli-
3
co en una sola maniobra a 1/3 (o menos) de la presión precedente; esto
provoca la imposibilidad de pilotar las válvulas de seguridad y por tanto
mandar el movimiento del pistón.
Se aconseja reducir la presión gradualmente con más maniobras hacien-
do una apertura-cierre cada vez.
Por distintos motivos (aceite sucio, sobre presiones en el cilindro de
4
mando o golpes de ariete, desgaste de los components internos de las
válvulas) una de las 2 válvulas de seguridad se ha bloqueado en su sede.
Para desbloquearla, ejecutar las indicaciones del manual del cilindro
hidráulico.
Si las verificaciones de los puntos 1-2-3 y 4 han dado resultado negativo,
5
es necesario desmontar el plato de la máquina y verificar que el tirante
haga regularmente la carrera; si no es así consultar el manual de instruc-
ciones del cilindro.
Si el plato es nuevo; verificar que el tirante de conexión con el cilindro
6
sea de la longitud justa y esté correctamente roscado sobre las 2 roscas
anterior y posterior. Si el plato está funcionando hace tiempo, verificar
durante la mecanización el tirante no se haya aflojado.
Controlar que el tirante de unión entre el plato y el cilindro no esté roto y
7
que las roscas de los 2 extremos no estén dañadas.
Si el tirante está roto o las roscas estropeadas, controlar que no se
hayan producido sobre presiones y que el tirante esté suficientemente
dimensionado para la tracción pedida.
Con el plato sobre el banco controlar si, empujando y tirando, el mangui-
8
to central hace toda la carrera axial y si esta carrera se transforma en
carrera radial de las garras base.
Si esto no se produce pueden ocurrir los siguientes casos:
a) El plato está muy sucio y atascado.
b) Hay gripados entre las piezas internas.
c) Hay piezas internas rotas.
Desmontar el plato y efectuar las operaciones de mantenimiento según
indicado en el relativo párrafo.
El cuerpo del plato está descentrado o fuera de planaridad y no gira en
9
las tolerancias pedidas (ver punto 2.4)
Proceder al centrado.
10
Las garras de bloqueo y/o la pieza a mecanizar están asimétricas
respecto al eje de rotación y por tanto provocan un desequilibrio.
Es necesario equilibrar el amarre de la pieza completa.
11
Verificar que el tirante no esté desnivelado, descentrado o rectilineo
Si la vibración se produce solamente con el pistón en empuje, ésto se
12
debe a la flexión del tirante sometido a carga de punta.
Es necesario guiar radialmente el tirante sobre soportes de bronce que
impidan la flexión.
Localizar el elemento en desequilibrio iniciando por quitar la pieza, las
13
garras, el plato, el tirante, el cilindro, las bridas hasta la eliminación de la
vibración; luego equilibrar el último elemento desmontado.
Verificar que el collarín (diám. E) del manguito del plato no toque contra
14
la cara de la naríz máquina limitando la carrera axial del manguito; en
este caso es necesario utilizar una brida de fijación con más espesor.
Un juego radial de las garras base de 0,15-0,25mm. es normal y forma
15
parte de las características funcionales de los platos con planos inclina-
dos. Este juego puede aumentar, por desgaste, hasta un 0,5 mm.sin
particulares consecuencias.
Si el juego de las garras base es más de 0,5 mm. hay mucho desgaste
16
entre los planos inclinados del manguito debido a corrosión y/o falta de
lubricación. El plato todavía puede trabajar pero ya no es preciso. Se
aconseja desmontar el plato y efectuar las operaciones de mantenimien-
to y engrase según se indica en el relativo párrafo.
Desmontar el plato y controlar que no existan piezas internas rotas o
17
fisuras
Pueden haber problemas sobre el circuito hidráulico (caudal insuficiente,
18
filtros atascados, estrangulamientos en el circuito, etc...) y/o sobre el
cilindro para los cuales es aconsejable consultar el libro de instrucciones
del cilindro..
Puede haber una serie di razones (ver puntos 4.2 y 4.3) por los cuales las
19
garras base se deforman lateralmente bloqueando parcialmente el desli-
zamiento de las mismas en el cuerpo del plato; estos motivos se pueden
resumir como sigue:
a) Los tornillos de fijación de las garras están demasiado bloqueados
(con llaves largas o con martillo).
b) Los tornillos de fijación de las garras son demasiado largos y tocan
sobre el fondo de la cavidad en "T".
c) Garras con dentado incorrecto (que no acopla bien con el dentado de
las garras base).
d) Tuercas en "T" desgastadas o dañadas.
Esto provoca una gran pérdida de fuerza de bloqueo y el rápido desga-
ste del plato.
Se aconseja leer atentamente el capítulo 4 de este manual relativo a las
garras de bloqueo.
La brida de fijación está construida de forma equivocada y el apoyo del
20
plato está hecho sobre la corona circular externa al diámetro de centrado
en lugar que sobre la superficie interna del mismo, donde actuan los
tornillos de fijación (ver el punto 2.4) esto provoca la deformación del
cuerpo y un impedimiento de las piezas internas.
Modificar la brida y hacer el apoyo axial correctamente
El plato está muy sucio; la lubricación está equivocada (con aceite o
21
grasa no aptos) o insuficientes. Desmontar el plato y ejecutar el manteni-
miento periódico según se indica.
La fuerza de tracción es insuficiente. Controlar las características técni-
22
cas del plato y del cilindro y regular la presión de alimentación de mane-
ra que se aplique la fuerza de tracción máxima permitida.
Es necesario disponer de un dinamométro estático SMW-AUTOBLOK
tipo 339H de control de la fuerza de bloqueo efectiva para poder conocer
su valor real.
Controlar las características del plato y verificar la fuerza de amarre está-
23
tico con cilindro parado midiendola (punto 22).
Para determinar la fuerza de bloqueo residual a la velocidad deseada es
necesario calcular la fuerza centrífuga (Fc) según las indicaciones del
punto 3.3 de este manual. Pare reducir la fuerza centrífuga es necesario
construir las garras de bloqueo lo más ligeras posible y reducir el radio
baricéntrico posicionándolas lo más posible hacia el centro de rotación.
Para una correcta medida de la "Fuerza de bloqueo dinámica efectiva"
(residual en velocidad) es necesario disponer del diámetro dinámico
SMW-AUTOBLOK tipo GFT 270.
Las garras blandas tienen el dentado incorrecto, o no se utilizan de
24
manera correcta o no estan torneadas de acuerdo con los juegos funcio-
nales en el sentido del bloqueo (considerar atentamente todas las
prescripciones de los puntos 4.2, 4.3 e 4.4).
Las garras son demasiado largas o están posicionadas de manera incor-
25
recta por lo que, durante el bloqueo, se levantan excesivamente; es
necesario reducir la altura de las garras y disponerlas según las prescrip-
ciones del punto 4.3.4).
Es posible que haya un excesivo desgaste sobre las guías de las garras
26
base en el cuerpo que determine una excesiva deformación en el
bloqueo; es necesario desmontar el plato, verificar los juegos y, si fuera
necesario, proceder a la revisión o sustitución del plato.
Para el bloqueo de barras o trozos de barra es aconsejable la utilización
27
de platos porta pinzas; siempre que se desee bloquear las barras con un
plato, es aconsejable montar sobre las garras insertos de carburo que
aumentan sensiblemente el coeficiente de rozamiento y que, con una
penetración diferenciada, compensan la deformación de las garras
Cuando las piezas brutas a bloquear en primera operación tienen errores
28
notables de redondez o inclinaciones o irregularidades, siempre es
aconsejable montar sobre las garras insertos de carburo que aumentan
sensiblemente el coeficiente de rozamiento y que, con una penetración
diferenciada, compensan la irregularidad de las superficie de bloqueo.
Las garras duras están concedidas para el bloqueo de las piezas en
29
bruto sobre aristas por lo que es normal una excentricidad de hasta
0,2mm.
La concentricidad en el bloqueo con garras tornedas o rectificadas
30
depende principalmente de como se realicen los estudios de tales garras
(considerar atentamente todas las prescripciones de los puntos 4.2, 4.3
e 4.4).
Controlar que no haya una rotura en las garras base o en el manguito y
31
verificar que no haya suciedad en los mecanismos en el interior del plato.
Desmontar el plato y realizar las operaciones de mantenimiento según se
indica en el párrafo correspondiente.
Verificar que el apoyo axial de la pieza se haga sobre puntos fijados en el
32
cuerpo o sobre la brida anterior y no sobre las garras de bloqueo (ver
punto 4.3.3).
Verificar que la disposición de las garras se haga correctamente de
33
manera que se limiten las deformaciones elástica de las mismas (ver
punti 4.3.4).
En el bloqueo de piezas que necesiten elevadas preciones de posiciona-
34
miento axial de paralelismo y de ortogonalidad, no se aconseja la utiliza-
ción de platos normales con garras dentadas. Para tales aplicaciones, en
producción, se aconsejan los platos autamarrantes tipo TSC con acción
positiva de amarre axial de las piezas sobre los apoyos.
53