9- MANTENIMIENTO
Antes de empezar los trabajos, cortar la tensión al motor y protegerlo contra la reactivación
accidental (fig. 16).
• Para la localización y solución de averías para todo el equipo, respetar rigurosamente las respectivas
advertencias del fabricante del motor y de la bomba.
• No modificar o alterar de ningún modo el motor o las relativas conexiones eléctricas.
• Tras acabar los trabajos, colocar de nuevo completamente todos los dispositivos de seguridad y de pro-
tección comprobando su perfecto estado de funcionalidad.
10- LOCALIZACIÓN DE LAS AVERÍAS
AVERÍAS
1- El motor no arranca o la
bomba no suministra agua
2- La protección del motor
actúa justo después del
arranque.
3- La proteccion del motor
actúa tras largos periodos
de funcionamiento.
4- El motor gira pero el
caudalo la presión no son
suficientes.
5- El motor gira pero la
bomba no suministra.
6- La bomba arranca y para
demasiado frecuentemente.
COMPROBACIONES
A- Comprobar que el motor este bajo tensión.
B- Comprobar la presencia de todas las fases en
los trifásicos.
C- Funcionamiento en seco.
A- Comprobar que la tensión de alimentación
corresponda con la nominal.
B- Comprobar la presencia de todas las fases.
C- Comprobar la calibración de la posibles
contactos abiertos o sucios.
D- Comprobar que la temperatura del líquido no
sea demasiado elevada.
E- Comprobar la presencia de excesivos pares
resistentes (rozamientos entre partes giratorias
y fijas, bomba arenada, etc.).
A- Comprobar la presencia de todas las fases y
que la tensión sea suficiente.
B- Comprobar la presencia de excesivos pares
resistentes (rozamientos entre partes giratorias
y fijas, bomba arenada, etc.).
A- Comprobar en las versiones trifásicas el
sentido de rotación.
B- Comprobar que las tuberias no esten
parcialmente obstruidas o tengan pérdidas.
C- Comprobar que el caudal de la bomba sea
menor que el del pozo.
D- Comprobar el estado de desgaste de la
bomba.
A- Comprobar que no se haya producido un
excesivo descenso del nivel del pozo con
consiguiente posible funcionamiento en seco.
B- Comprobar que la carga hidrostatica
requerida no sea superior a la de la bomba. C-
Comprobar en las versiones trifasicas el sentido
de rotación.
D- Bomba obstruida por impurezas.
A- Comprobar la presencia de pérdidas en la
instalacion.
B- Comprobar el correcto funcionamiento de la
válvula de retencion.
C- Comprobar la eficiencia del presostato, si
se utiliza.
D- Comprobar que el depósito sea de tamaño
suficiente.
E- Controlar la posicion de las sondas contra la
marcha en seco, si se utilizan.
SOLUCIONES
A- Controlar los fusibles o
reactivar el disyuntor.
B- Restablecer la que falte.
C- Esperar a que se restablezca
el nivel del pozo.
B- Restablecer la fase que falte.
C- Reactivar las protecciones
consultando los datos nominates
o sustituyendo los componentes
necesarios.
E- Eliminar la causa de los
rozamientos o bien eliminar de la
bomba las eventuales
obstrucciones.
A- Restablecer la fase que falte.
B- Eliminar la causa de los
rozamientos o bien eliminar de la
bomba las eventuales obstrucciones.
A- Invertir entre ellos dos
conductores de fase.
B- Eliminar las obstrucciones o
las perdidas.
C- Sustituir la bomba con una de
caudal menor.
D- Revisar la bomba.
A- Esperar el restablecimiento del
nivel natural o disminuir el del pozo.
Instalar una adecuada protección
contra el funcionamiento en seco.
B- Sustituir la bomba con una de
caracteristicas adecuadas.
C- Invertir entre ellos dos
conductoresde fase.
D- Limpiar la bomba, el filtro y las
tuberias.
A- Eliminar las perdidas.
B- Reparar o sustituir la valvula.
C- Reparar o sustituir el presostato.
D- Sustituirlo con uno de
capacidad adecuada.
E- Colocar las sondas de manera
que los periodos de marcha sean
mas largos.
26
GB
D
F
I
E
PL
H
LT
RO
RUS