Télécharger Imprimer la page

I.4 Advertencias Sobre Sustancias Potencialmente Tóxicas; Protección Del Medio Ambiente - RHOSS TCHEY 105 Mode D'emploi

Refroidisseurs d'eau et pompes à chaleur; refroidisseurs d'eau et pompes à chaleur avec circulateur intégré

Publicité

Les langues disponibles
  • FR

Les langues disponibles

I.4
ADVERTENCIAS SOBRE SUSTANCIAS
POTENCIALMENTE TÓXICAS
PELIGRO
Leer det enidam ente la siguiente información
relacionada con lo s fluidos r efriger antes utilizados.
Respetar escrupulosamente las adverten cias y
medidas de primeros auxilios presentadas a
continuación.
I.4.1.1
Identificación del tipo de fluido refrigerante
utilizado
• Difluorometano (HFC 32) 50% en peso
N° CAS: 000075-10-5
• Pentafluoroetano (HFC 125) 50% en peso
N° CAS: 000354-33-6
I.4.1.2
Identificación del tipo de aceite utilizado
El aceite de lubricación empleado en la uni dad es de tipo poliés ter. En
cualquier cas o, se deberán tomar como referencia las indicaciones que
aparec en en la placa pres ente en el c ompres or.
PELIGRO
Para más información sobr e las car acter ísticas d el
fluido refrigerante y d el aceite empleados, ver las
fichas técnicas de seguridad puestas a dispo sición
por los fabricantes del refrigerante y del lubricante.
I.4.1.3
Información ecológica sobre los tipos de
fluidos refrigerantes empleados
• Persistencia, degrad ación e imp acto ambiental
Fluido
Fórmula química
R32
CH
2
R125
C
HF
2
Los refrigerantes HFC R32 y R125 s on los componentes indi viduales
que una vez mezclados al 50% forman R410A. Pertenecen a la familia
de los hidrofluoroc arburos y es tán regulados por el Protoc olo de Kyoto
(1997 y revisiones posteriores), ya que s e trata de fl uidos que
contribuyen al efecto invernadero. El índice que mide el grado de
contribuci ón del refrigerante al efecto invernadero antr ópico es el GWP
(Global Warmi ng Potenti al). Convencional mente, para el anhídrido
carbónic o (CO
) el índice GWP es 1.
2
El valor del GWP asignado a c ada refrigerante representa la c antidad
equivalente en kg de CO
que se debe emitir a la atmósfera en un
2
periodo de 100 años para provoc ar el mismo efecto invernadero que
1kg de refrigerante emiti do en el mismo plaz o.
La mezcla R410A no c ontiene el ementos que destruyen el ozono,
como el clor o, por lo que su valor de OD P (Ozone Depleti on Potenti al)
es nulo (ODP=0).
Refrigerante
Componentes
Composición
GW P (en 100 años)
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Los hidrofluorocarburos contenidos en la unidad
no se pued en expulsar a la atmósfer a porque son
fluidos que contribu yen al efecto invernadero .
El R32 y el R125 s on deri vados de hidroc arburos que s e descomponen
con relativa rapidez en la atmósfera inferior (troposfera). Los productos
de la desc omposición presentan un elevado grado de dispersión, por lo
que su c onc entraci ón es muy baja. No i nfluyen en la contaminación
fotoquímica, es decir, no forman parte de los compuestos orgánic os
vol átiles VOC, según lo establecido por el acuerdo UNECE.
• Efectos sobre el tratam iento de los líquidos r esiduales
Las descargas de producto liberadas en la atmósfer a no provocan
contaminación de las aguas a largo plazo.
• Control de la exposición/protección individual
Use ropa de protección y guantes adec uados, y protéjas e los ojos y el
rostro.
• Límites d e exposición profesion al:
R410A
HFC 32
TWA 1000 ppm
HFC 125
TWA 1000 ppm
GW P (en 100 años)
F
550
2
3400
5
R410A
R32/R125
50/50
0
ODP
2000
• Manipulación
PELIGRO
Las per sonas que utiliz an y se en carg an del
mantenimiento de la unidad deb en tener buen
conocimiento de los riesgos d ebidos al m anejo de
sustancias potencialmente tóxicas. El
incumplimiento de dich as indicaciones pued e
causar daño s a las per sonas y a la unidad.
Evitar la inhalaci ón de elevadas concentraciones de vapor. Las
concentraciones atmosféricas deben ser reducidas al mínimo y
mantenidas a nivel míni mo, por debajo del límite de exposición
profesional. Los vapores s on más pesados que el aire, por lo que es
posible que s e verifiquen elevadas concentraciones en proxi midad del
suelo en l os lugares c on escas a ventilación general. En estos casos se
deberá garantizar una adecuada ventilación. Evitar el c ontacto con
llamas y superficies calientes, ya que s e pueden formar productos de
descomposición irritantes y tóxic os. Evitar el c ontacto del líquido c on
los ojos o la piel.
• Medidas a adoptar en caso d e der ram e accid ental
Garantiz ar una adec uada protección personal (con el empl eo de
medios de protecci ón para las vías respiratorias) durante la eliminación
de los derrames . Si las condiciones s on s uficientemente s eguras, aislar
la fuente de la pérdi da. En pres encia de dispersiones de menor
importancia, se podrá dejar que el material se evapore, siempre que
exista una ventilación adec uada. En c aso de pér didas i mportantes,
ventilar adec uadamente la z ona. Contener el material vertido c on
arena, tierra u otro material absorbente adec uado. Se deberá impedir
que el líquido penetre en l os desagües , en el alcantarillado, en los
sótanos y en las fosas de trabajo, ya que los vapor es pueden crear un
ambiente s ofoc ante.
I.4.1.4
Información toxicológica sobre el tipo de
fluido refrigerante utilizado
• Inhalación
Concentraciones atmosféricas el evadas pueden causar efec tos
anes tésicos c on posi ble pérdida de c onciencia. Exposiciones
prolongadas pueden c aus ar anomalías del ritmo c ardíaco y provocar
muerte s úbita. Concentraciones mayores pueden causar asfi xia a
causa de la reducción del oxígeno pres ente en el ambiente.
• Contacto con la piel
Las s alpicaduras de líqui do nebulizado pueden pr ovocar quemaduras
de hielo. Es improbabl e que s ea peligroso a causa de abs orción
cutánea. El c ontacto repetido o prolongado puede c aus ar eliminación
de la grasa cutánea, con consiguiente sec ado, agrietami ento de la piel
y dermatitis.
• Contacto con los ojos
Salpicaduras de líquido pueden provoc ar quemaduras de hielo.
• Ingestión
Altamente i mprobable pero, si se verifica, puede provoc ar quemaduras
de hielo.
I.4.1.5
Medidas de primeros auxilios
• Inhalación
Alejar a l a persona acci dentada del lugar de exposición y mantenerla
abrigada y en reposo. Si es necesario, suministrar oxígeno. Prac ticar la
respiración artificial si la res piración s e ha i nterrumpido o parece poder
interrumpirse. En c aso de paro cardíaco, efectuar un mas aje car díac o
externo y pedir asistenci a médica.
• Contacto con la piel
En cas o de c ontacto con la piel, lavarse inmediatamente c on agua tibia.
Descongelar c on agua l as zonas afec tadas. Quitarse las prendas
contaminadas. Las prendas de vestir pueden adherirse a la piel en
caso de quemaduras de hielo. En c aso de síntomas de irritación o
formaci ón de ampollas se deberá solicitar asistencia médica.
• Contacto con los ojos
Lavar inmediatamente durante al menos diez minutos con soluci ón
para lavado oc ular o con agua limpia, manteniendo en la medida de lo
posible los oj os abiertos . Solicitar asistencia médica.
• Ingestión
No provoc ar el vómito. Si la persona accidentada está consciente,
hacerle enj uagar la boc a con agua y hac erle beber 200 o 300 ml de
agua. Solicitar asistencia médic a inmediatamente.
• Cuidados médicos adicionales
Tratami ento sintomático y ter apia de soporte cuando sea indicado. N o
suministrar adrenalina ni fármacos si mpático- miméticos si milares
después de una exposición ya que existe riesgo de arritmia cardiac a.
74
SECCIÓN I: USUARIO

Publicité

loading