- Se debe prestar especial atención a la estanqueidad y durabilidad de las conexiones del captador.
- Los materiales aislantes serán resistentes a altas temperaturas (>180ºC) y, para el exterior, resistentes a la radiación UV y a la
intemperie.
- Los captadores se dispondrán en filas constituidas, preferentemente, por el mismo número de elementos. Las filas de captado-
res se pueden conectar entre sí en paralelo, serie o en serie-paralelo.
- Se deberán instalar válvulas de corte y de purgado en la entrada y salida de las diferentes baterías de captadores.
- Cada fila de captadores podrá estar formada, como máximo, por 7 captadores en paralelo.
- La elección del diámetro del tubo de cobre del circuito primario se realizará en función de la superficie de captadores instalada
y de la configuración elegida (serie/paralelo/serie-paralelo).
Dato orientativo: Tubo de cobre de Ø 3/4" - 1" para instalaciones de menos de 20 m
OPERACIÓN Y SERVICIO
- Para la puesta en marcha del circuito se aconseja realizar previamente una prueba de estanqueidad. La prueba se realizará con los
captadores cubiertos y una presión de 5 bar. Finalizada la prueba se vaciará completamente el circuito y se bajará la presión a 3 bar.
- Se debe evitar la desconexión de la instalación en momentos de radiación para evitar la formación de vapores.
- El fluido caloportador será una solución acuosa de propilenglicol. La concentración se determinará en función de la temperatu-
ra mínima del emplazamiento.
- En épocas de elevada radiación y bajo consumo es posible que se produzca un sobrecalentamiento del líquido caloportador que
puede llegar a provocar daños en la instalación. Por ello se aconseja el tapado parcial de colectores para prevenir el sobreca-
lentamiento o, en su defecto, diseñar un dispositivo de disipación de calor.
- El mantenimiento preventivo de las instalaciones se realizarán conforme las indicaciones técnicas del productor.
CIRCUITO HIDRÁULICO
MANTENIMIENTO
2
3