5.1. INSTALACIÓN (FIG.1-3)
Para la instalación a las bombas se debe seguir lo indicado
en la PARTE 1 en el capítulo 7.2 y el siguiente punto:
a) Se aconseja utilizar tuberías rígidas para las instalacio-
nes fijas y tuberías flexibles para las instalaciones provi-
sionales con las dimensiones indicadas en cap.4 y man-
teniendo las distancias indicadas en las figuras.
6. ARRANQUE
En las bombas nuevas puede haber una pequeña cantidad
de aceite (de tipo alimentario) que no constituye una fuente
de peligro para la salud.
6.1. VERSIÓN CON FLOTANTE (VÉANSE LAS FIGURAS 1-2-3)
Conecte la clavija a la red de alimentación y/o encienda
el interruptor: la electrobomba comienza funcionar; cuan-
do ésta llega a aspirar el agua hasta el nivel mínimo (nivel
"OFF"), regulado por el flotante, se desactiva automática-
mente.
El constructor se encarga de calibrar previamente la posi-
ción de trabajos del flotante para que en la posición "OFF"
se asegure un nivel mínimo de inmersión.
NOTA: Una excesiva contaminación de líquido puede afec-
tar el funcionamiento del flotante de tipo magnético (fig. 2).
Por tanto, es necesario limpiarlo periódicamente. Además,
evitar la utilización en líquidos contaminados con polvos de
hierro o material magnético ya que esto pudiera afectar el
funcionamiento del flotante.
6.2. VERSIÓN SIN FLOTANTE
Conecte la clavija a la red de alimentación y/o encienda el
interruptor: la electrobomba comienza funcionar; cuando
ésta llega a aspirar el agua hasta el nivel mínimo, desco-
necte la clavija de la red de alimentación y/o desconecte
el interruptor.
6.3. BOMBAS STPN1200
a) Al lado del cuerpo de la bomba de las versiones
STPN1200 se encuentra el respiradero para el cebado.
Durante el funcionamiento de las mismas se puede notar
un pequeño chorro de recirculación.
b) La versión trifásica consta de un tubo de alimentación
tripolar más tierra y dos cables de sección menor de co-
lor blanco y gris conectados al termoprotector interior del
motor.
– Conecte el cable amarillo-verde del cable de alimenta-
ción a una instalación de tierra eficiente, que respete
las normas vigentes en el País del utilizador;
– la protección contra sobrecargas la debe garantizar el
ususrio;
– las protecciones contra sobrecarga tienen que cons-
tar de dispositivos magnetotérmicos calibrados en
función de la electrobomba instalada;
7. MANUTENCIÓN
Para garantizar el funcionamiento correcto de la electro-
bomba y su larga duración se necesita que el filtro y/o el
orificio de aspiración no se encuentren obstruidos y que
el rodete esté limpio.
Durante los servicios de manutención de la electrobomba,
interrumpa la alimentación eléctrica.
7.1. ELECTROBOMBA FPN500/TPN500/STPN600 (FIG. 4)
Para acceder al rodete proceda como sigue:
– utilice guantes de trabajo para evitar cortaduras en las
manos;
– afloje los dos tornillos (1) de fijación del filtro;
– quite el filtro (2);
– afloje los dos distanciadores (3) y quite la hélice (5);
– con un pequeño destornillador plano extraiga las arande-
las de nylon (4) y cámbielas con otras nuevas;
– preste atención a no dañar el anillo de estanqueidad (6).
Ahora el rotor está descubierto: controle que esté limpio.
7.2. ELECTROBOMBA STPN1200 (FIG. 5)
a) Si el orificio de aspiración está obstruido se debe limpiar
llevando siempre guantes de trabajo para evitar cortadu-
ras en las manos.
b) Si el rotor está sucio, realice lo siguiente:
– utilice guantes de trabajo para evitar cortaduras en
las manos;
– afloje los tres tornillos (1) de fijación de los pies de
apoyo y del lado del cárter de aspiración (2)
– preste atención a no dañar el anillo de estanqueidad (3);
– ahora el rotor está descubierto: controle que esté lim-
pio; controle que esté limpio también el espacio entre
el rotor y el cárter.
c) En el cuerpo de la bomba hay una ranura para la descar-
ga del aire: se debe mantener libre y limpia. En fase de
cebado es normal una salida de fluido.
7.3. REENSAMBLAJE
Para el reensamblaje se deben seguir en sentido contrario
las operaciones ya indicadas.
E
11